miércoles, 17 de octubre de 2012

Lo más significativo de la actualización de la Política Migratoria en Cuba publicada el 16 de octubre de 2012

Lo más significativo de la actualización de la Política Migratoria en Cuba publicada el 16 de octubre de 2012 

Las disposiciones permitirán a los ciudadanos nacionales viajar al extranjero con el único requisito de presentar el pasaporte actualizado y la visa del país de destino, siempre y cuando cumpla con las normativas establecidas en la Ley de Migración, vigente desde 1976 y modificada en consonancia con la nueva política gubernamental.

También se dispuso extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los cubanos que viajen por asuntos particulares, contados a partir de la fecha de salida del país. Con anterioridad sólo se podía permanecer fuera del país ininterrumpidamente por 11 meses.

Lo más importante de esta extensión es que queda derogado el arancel por permanencia en el exterior y sólo se cobrará, en situaciones excepcionales, a aquellas personas que soliciten prolongar su estancia fuera del país por más de 24 meses.

La Ley de Migración incluye además la posibilidad de que los hijos menores de edad puedan recibir la residencia permanente en el exterior junto a sus padres. No se especifica si los menores podrán acompañar a sus padres en viajes de corta duración por asuntos particulares; pero el pasaporte corriente de los hijos sólo podrá usarse si éstos cumplen los requerimientos establecidos para salir del país, entre los que figuran no encontrarse en edad militar.

Los emigrados 

En el caso de los cubanos que residen en el extranjero, se mantendrá su condición migratoria, aunque se le permitirá visitar al país por períodos de hasta 90 días e incluso solicitar su retorno y residencia permanente en el país, previa petición ante las representaciones diplomáticas o el Ministerio del Interior (MININT).

Los cubanos que tengan permiso de residencia en el exterior podrán extender sus visitas al país hasta 180 días.

De hecho, los cubanos emigrados deberán "presentar su pasaporte debidamente habilitado" para visitar la isla, lo que equivale a mentener el permiso de entrada.

Pasaporte 

La comunicación oficial aclaró que los titulares de pasaporte corriente, expedido con anterioridad, deberán solicitar su actualización sin gravamen alguno a las autoridades del MININT. A la vez, quienes cuenten con un permiso de salida vigente, podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite.

El costo del pasaporte será de 100 pesos cubanos o pesos convertibles (CUC), válido por dos años y prorrogable por seis años. Asimismo se impondrá un un precio de $150 CUC para permisos de residencia en el exterior y de 100 CUC para las residencias de emigrados en el territorio nacional. Actualmente el costo del pasaporte era de 55 CUC

Pero la actualización del pasaporte de los ciudadanos cubanos residentes en la isla dependerá de que el solicitante cumple con los requisitos y formalidades establecidos por la Ley de Migración, y sólo se hará efectiva cuando se estampe un sello de seguridad en el documento (Resolución 43 del MININT).

Regulaciones para salir y entrar

Según el Artículo 25 Decreto Ley 302 del Consejo de Estado, firmado por Raúl Castro impide salir del país a ciudadanos nacionales que:

Estén sujeto a proceso penal, siempre que haya sido dispuesto por las autoridades correspondientes.

Tengan pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad, excepto en los casos que se autorice de forma expresa por el tribunal.

Se encuentren sujetos al cumplimiento de las disposiciones sobre la prestación del Servicio Militar.

Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen.

Tengan obligaciones con el Estado cubano o responsabilidad civil, siempre que hayan sido dispuestas expresamente por las autoridades correspondientes.

Carezcan de la autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial.

Los menores de edad o incapaces, a quienes les sea revocada la autorización de los padres o representantes legales, formalizada ante Notario Público.

Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas.

Incumpla los requisitos exigidos en la Ley de Migración, su Reglamento y en las disposiciones complentarias para salir del país.

El decreto estipula además que serán inadmisibles en el territorio nacional las personas que estén comprendidas en los siguientes supuestos:

Tener antecedentes de actividades terroristas, tráfico de personas, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas u otras perseguibles internacionalmente.

Estar vinculado con hechos contra la humanidad, la dignidad humana, la salud colectiva o perseguibles en virtud de tratados internacionales de los que Cuba es parte.

Organizar, estimular, realizar o participar en acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano.

Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen.

Tener prohibida su entrada al país, por estar declarado indeseable o expulsado.

Incumplir las regulaciones de la Ley de Migración, su Reglamento y las disposiciones complementarias para la entrada al país.

lunes, 15 de octubre de 2012

Nuevas Medidas de Seguridad en aeropuertos internacionales cubanos

La Aduana de Cuba ha anunciado en su página de Internet nuevas regulaciones en los aeropuertos de la isla siguiendo lineamientos de la OACI (La Organización de Aviación Civil Internacional). Las nuevas medidas de seguridad fueron incluidas en las Regulaciones Aeronáuticas Cubanas (RAC-17) y básicamente regula la transportación de líquidos, aerosoles y gel en aviones que entran y salen de Cuba. 
Texto del documento publicado en el sitio de la Aduana de Cuba 

Nuevas Medidas de Seguridad en aeropuertos internacionales cubanos

Teniendo en cuenta lo establecido por la OACI, en relación a la prohibición de transportar Líquidos, Aerosoles y Geles (LAGs) y en concordancia con lo establecido en la Lista de Artículos Prohibidos, fueron actualizadas las Regulaciones Aeronáuticas Cubanas (RAC-17).

Con el objetivo de establecer estas normativas en los aeropuertos internacionales de nuestro país, se elaboraron y pusieron en vigor los procedimientos a aplicar por la Aduana General de la República, para su cumplimiento.

LAGs: Comprenden: agua y otros líquidos potables, alimentos en salsas o de alto contenido líquido; cremas, lociones, perfumes, cosméticos y aceites; geles, comprendidos los geles para el cabello y la ducha; el contenido de envases a presión (p. ej., aerosoles), comprendida la espuma de afeitar, otras espumas y desodorantes; pastas, comprendida la pasta dentífrica; mezclas de sustancias líquidas y sólidas; rimel; brillo labial o bálsamo labial y todo otro artículo de consistencia similar a temperatura ambiente.

Todo pasajero, a la salida por los aeropuertos de Cuba, deberá transportar los líquidos, geles o aerosoles (LAGs), mayores a 100 ml (3.4 oz.) en su equipaje facturado, o sea las maletas que se facturan en el mostrador de la aerolínea. De detectarse estos LAGs, en el equipaje de mano durante la revisión, la Aduana está obligada a retirarlos, para cumplir con las normas de seguridad aérea.

Los pasajeros podrán transportar en su equipaje de mano, artículos de aseo personal de consistencia líquida, aerosol o gel, siempre y cuando, dichos artículos se encuentren en envases o recipientes cuya capacidad no excedan los 100 ml y sean uno de cada tipo (o sea hasta 100 ml de un Líquido, de un Aerosol y de un Gel).

Existen excepciones como los medicamentos, dietas especiales u otras necesidades médicas, en cuyo caso el pasajero deberá mostrar receta o certificado médico y que la cantidad sea razonable a la necesidad del pasajero y de su itinerario. Se consideran también como exención la leche y alimentos para bebé, siempre que el infante vaya a bordo de la aeronave.

Los Líquidos, Geles y Aerosoles comprados en las tiendas del Duty Free que se encuentran ubicadas en las salas de última espera del aeropuerto, o a bordo de la aeronave, no tienen restricción para su transportación en la cabina de la aeronave, siempre que se hallen debidamente envasados y sellados en bolsas de seguridad a prueba de manipulación indebida (STEB). Debiendo mantenerlas cerradas hasta su destino final.

CONSEJOS PARA INGRESAR DE MANERA RÁPIDA POR EL PUESTO DE INSPECCIÓN Y REGISTRO.

Deposite en las bandejas de plástico todos los objetos metálicos que lleve consigo incluido su cinturón, aparatos electrónicos etc, de lo contrario activará la alarma.

Coloque en una bandeja por separado los Líquidos Geles y Aerosoles autorizados a transportar. Menores de 100 ml (3.4 Oz/100 gramos)

Si trae líquidos, geles o aerosoles mayores a 100 ml (3.4 oz.), no podrá ingresar con ellos a la sala de última espera, deberá depositarlos en los contenedores ubicados en los Puestos de Inspección y Registros para su destrucción. 

Otras informaciones: http://www.asesorescuba.com/?p=266

lunes, 3 de septiembre de 2012

Subdirectora de Técnicas Aduaneras de la Aduana General de la República revela detalles sobre la entrada en vigor de nuevas Resoluciones que modifican los derechos aduaneros

Carmen Arias Suárez, subdirectora de Técnicas Aduaneras de la Aduana General de la República revela detalles sobre la entrada en vigor de nuevas Resoluciones que modifican los derechos aduaneros y la valoración de artículos importados al país sin carácter comercial. 
03 de septiembre de 2012.
.Los primeros 25 kg del equipaje como efectos personales estarán libres de pago

.Se mantiene la exención arancelaria por los 10 kg de medicamentos, de prótesis, libros científicos o silla de ruedas.

.Los artículos importados sin fines comerciales cuyo valor no exceda los 50,99 pesos no pagarán derechos de aduana.

.Para los productos que superen los 50,99 pesos y alcancen los 500.99 pesos, los derechos aduaneros serán del 100 % de su valor (o sea, se pagarán por la misma cantidad de su valor). Para los que oscilen entre los 501 y 1,000 pesos, del 200 % (el doble).

.La primera importación realizada en el año calendario (del 1ro. de enero al 31 de diciembre) se realizará en pesos cubanos (CUP), mientras que el de la segunda se hará en pesos convertibles (CUC), abonados en CUP según la tasa de cambio vigente para la población. Para el 2012, se considerará el año calendario entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre.

.La primera importación que considerarán las autoridades aduaneras será aquella por la cual el pasajero debió pagar arancel.

.Si durante el año calendario la misma persona viaja nuevamente, pero los artículos que carga a su entrada al país no sobrepasan los 50.99 pesos, no deberá pagar arancel y por tanto, no se considerará una importación.

.El método de valoración de los envíos se hará aplicando la alternativa Peso-Valor, mediante la que 1 kg de misceláneas será igual a 10 pesos.

.Para determinar el valor de los productos que no clasifiquen como misceláneas (efectos electrodomésticos y otros bienes duraderos) se emplearán la presentación de la factura de las mercancías, la declaración de valor o el Listado de Valoración en Aduana para la Importación sin Carácter Comercial.

.En el caso de las Declaraciones de Valor que brinda la persona que recibe el envío, la Aduana puede denegarlas si aprecia una evidente subvaloración del artículo.

Tramites y Legalizaciones: http://www.asesorescuba.com/

sábado, 1 de septiembre de 2012

Una isla con muchas orillas


        
Por Sayli Sosa Barceló       
Martes, 28 de agosto de 2012

Tomado del “Invasor” periódico de Ciego de Ávila, Cuba                   

• Uno de cada cuatro cubanos tiene un familiar residiendo en otro país de forma temporal o definitiva. Cada año al menos 35 000 habitantes de esta Isla dejan detrás una vida para comenzar otra

El Doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, profesor titular y director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, estuvo en Ciego de Ávila en junio pasado apenas unas horas, poquísimas, para nuestro gusto, pero suficientes para "acorralarlo" con interrogantes que gravitan y condicionan la realidad cubana de ahora mismo.

Conversamos sobre un tema serio como quien cuenta la historia de su vida. Hablamos de los por qué y cómo de un proceso natural en el desarrollo humano: la emigración, y que, sin embargo, en el imaginario del cubano representan un punto de inflexión, un parteaguas que nos coloca nuevas (otras) etiquetas: los que se van y los que se quedan.

Sentada frente al profesor Aja estaba yo haciendo mil preguntas y a la vez tratando de recordar todas las referencias que desde la literatura, el teatro, el cine, la música nos llegan a diario si de salir o quedarse en la Isla se trata. Me acordé de Titón y Desnoes, con su Sergio que no se quiere ir, a pesar de que no sabe qué sucederá en un país que acababa de reinventarse. Luego Carlos Varela me dice que no es el fin, que la política no cabe en la azucarera y que pronto estará de vuelta en casa. Y Alexis Díaz-Pimienta me monta en una balsa con Enildo Niebla y me lanza al mar persiguiendo no sé qué sueños y una mujer. Después Fernando Pérez con Suite Habana y la familia dividida, acá un médico-payaso y en la otra orilla su hermano, un hombre en busca de su proyecto familiar.

También llegan de un tirón las historias reales de mis vecinos, los amigos de la escuela, de la gente que uno quiere, no importa las distancias.

Todo eso y más está en la base de datos del cubano, en su código binario, o genético, o de barras. Con todo eso andamos por la vida, como Lucas y Lucía, los enanos de Carlos Varela, buscando un lugar en el mundo. Al final, no queda otro remedio que aceptar que esta Isla tiene muchas, demasiadas orillas.

—¿Por qué los cubanos vivimos con tanta intensidad la emigración?

—En primer orden la migración, ya desde los años '60, que coincide con el triunfo de la Revolución cubana, se convierte en un problema global y Cuba no estuvo exenta de eso.

"El nuestro es un país con saldo negativo, en materia de emigración, desde la tercera década del siglo pasado y tiene una historia de emigración, que cambia en 1959, porque se potencia mucho más. En el componente identitario de la nación cubana, de la identidad cultural en particular, estaba presente este tema. Pensemos rápidamente en los principales exponentes de la cultura cubana y tendremos que reconocer que siempre han creado, porque han vivido, además, una gran parte de sus vidas fuera de Cuba, como emigrados y una parte como exiliados.

"Las principales luchas políticas de Cuba en su historia están ligadas a la migración a favor del desarrollo, o en contra del desarrollo después del triunfo de la Revolución. De manera que si la migración y la emigración son componentes consustanciales del desarrollo humano, también lo son del devenir de nuestra nación. Ese es un primer elemento que no podemos perder de vista.

"En segundo lugar porque el tema de la emigración tiene siempre dos lecturas. Por un lado, cuando lo analizamos en el escenario global, geográfico, de un país o una región. En el área de América Latina, Cuba no es de los que más aporta, pero tampoco la de menores cifras. Y tiene una lectura al interior del país de donde surge la emigración. Por tanto, en un contexto universal o regional Cuba se reconoce como una nación de emigración sin altos índices y tasas, comparados con otros, en particular con el área del Caribe, pues los países de esta zona aportan altas cifras, mas tienen pocos habitantes. En este sentido, nuestra isla tiene 11 millones 200 000 habitantes, de los cuales casi un 11 por ciento está en la emigración. Es decir, que la lectura al interior de la sociedad cubana sí tiene relevancia.

"Y un tercer elemento está relacionado con el hecho de que pocos países tienen en su principal receptor de emigración, su principal antagonista político y económico, en este caso Estados Unidos. Gran parte de los emigrados cubanos viven en esa nación y continúan emigrando hacia allá.

"Este es un punto muy particular porque lo que normalmente sucede es que los países que tienen saldos migratorios negativos como Cuba, hallan en los países receptores un complemento, con acuerdos, relaciones, y ese no es el caso nuestro, es por eso que este proceso es objeto de politización e ideologización."

—¿Cree que el discurso oficial cubano, al dejar en un segundo o tercer plano, o, incluso, no tratar el tema migratorio, y por ende también los medios de comunicación, han contribuido a que se viva la emigración de una forma particular?

—Es que lo hemos vivido, en los últimos 55 años y el discurso oficial ha tenido que reflejar ese proceso con un alto nivel de politización. Antes del triunfo de la Revolución eso no sucedía y había más de 150 000 cubanos asentados de forma permanente, más otra cifra que iba y venía. Después de 1959 la migración se convierte en un elemento del diferendo bilateral de Estados Unidos contra Cuba. Y Estados Unidos la utiliza, la presiona. Entonces el discurso político ha tenido que responder a esa coyuntura, es decir, la emigración que sale desde el año '59 es la genuina opositora al proyecto social cubano y es utilizada en su contra, y ha tratado de retornar al estatus anterior.

"A partir de ahí ha existido un nivel de politización muy alto que ha tenido un reflejo en los medios de comunicación, no solo por el hecho en sí de la emigración, sino por las agresiones en las cuales una de las protagonistas ha sido la emigración. Se ha ido armando un entramado de relación con los medios y el discurso político que ha estado presente en todo el proceso.

"Lo que sucede es que esta historia, que ha tenido varios momentos, comienza a modificarse a partir de 1980, después del Mariel. En primer lugar porque los protagonistas de la emigración cambian y la tendencia apunta a múltiples causas, como no lo era en las primeras oleadas. Pensemos por ejemplo, en la reacción de la sociedad civil y del discurso oficial ante Mariel 1980 y La Habana, agosto de 1994.

"Esto debería condicionar una proyección de los medios diferente, porque uno de cada cuatro cubanos tiene un familiar en el exterior, que está emigrado definitivo o emigrado temporal, o vive fuera 11 meses y 29 días para retornar. Esa es una realidad de la sociedad cubana y los medios deberían asumir una posición más objetiva del fenómeno. A eso hay que añadir que hoy todos los países que emiten emigración (aclaremos que no tienen la politización que existe en Cuba ni el diferendo con el vecino norteño) tratan de capitalizar este proceso en función de los intereses nacionales. Cuba lo ha comenzado a hacer.

"Capitalizar quiere decir el retorno de parte de esa emigración. Capitalizar significa que la remesa tiene un peso importante en las economías nacionales de esos países. En nuestro caso es difícil determinar la cifra, el potencial, porque una parte no viene por el circuito, digamos, formal, y por eso se complejiza.

"Después de la década del '90 se ha flexibilizado la política migratoria cubana, un proceso que ha implicado una mayor presencia de los criollos que están fuera de la Isla. Esto tiene un componente diferenciador al interior de la sociedad cubana. Por ejemplo, en el sector de la Cultura, es imposible no reconocer que una parte de ese acervo se construye en el exterior. Soslayar esa cultura por el simple hecho de que se gesta en la emigración, cuando no es exilio, es sencillamente un error. Un error que se paga caro.

"En otros sectores no es igual. Claro, el proyecto social cubano es integrador, conlleva un compromiso social y los cubanos de casi tres generaciones nos hemos desarrollado en él, entonces el tema de la emigración se convierte en un asunto disfuncional, contradictorio con ese compromiso. Muchas veces queremos evaluarlo por igual cuando realmente no lo es."

—Hace un momento usted decía que Cuba no es, en el área, uno de los mayores emisores, pero tampoco de los menores. ¿Cuál es la situación migratoria actual de nuestro país?

—Se ha mantenido una tendencia en estos años a perder población. Anualmente, según el Anuario Estadístico que edita la ONEi, la Isla pierde entre 35 000 y 37 000 personas,  los jóvenes, como en el resto del mundo. Hay un proceso de feminización que también aquí tiene su expresión, aunque la mayoría siguen siendo hombres, pero es de destacar el hecho de que están saliendo muchas más mujeres que en otros momentos después de 1959.

"Estos son dos componentes esenciales. El tercero tiene que ver con la estructura social creada por la Revolución cubana y que aporta una emigración con un nivel de instrucción y educación entre medio y superior, lo cual hace que el cubano sea un migrante particular, que se inserta con mayor rapidez y facilidad en cualquier sociedad.

"A eso hay que añadirle el factor de atracción que son las redes sociales creadas. El que Cuba tenga, no solo en Estados Unidos, sino en otras partes del mundo, asentamientos de determinadas características, grupos a los que no les ha ido mal, constituye una atracción.

"Te digo, además, que el tema está en ver cada vez más como algo normal, lo que es normal en materia de emigración: su circularidad, el ir y venir, el entrar y salir, el conocer el mundo en la medida en la que la persona tenga la posibilidad.

"En el nuevo contexto internacional se está dando un proceso interesante y es el retorno de la emigración. Se habla, incluso, de la remesa a la inversa. En la actualidad, muchos países emisores envían dinero a sus emigrantes para que mantengan la red donde están asentados, para que en determinado momento vuelva la circularidad. De manera que ese es el contexto global en el que Cuba obviamente está incluida, y en el que hay que integrarse de una manera inteligente, sin desdeñar lo político. Esto no quiere decir que debamos tener una política migratoria abierta por completo, cuando sabemos que en Miami se sigue apostando por revertir el orden, y de manera violenta. Entonces ese no es el punto.

—La máxima dirección del país, Raúl personalmente, ha dicho que los cubanos en las últimas décadas migran por motivaciones muy diferentes a las de quienes se fueron luego del triunfo de la Revolución. ¿Cuáles considera usted que son las principales causas de la emigración cubana?

—Se pudiera estudiar mucho más el tema. Te puedo hablar de lo que dentro de la Universidad de La Habana, en los últimos 20 años hemos trabajado, investigaciones de corte demográfico, sociológicas, politológicas, con emigrantes que se dirigen hacia Estados Unidos, Europa y los que retornan. También con el tema de los balseros.

"La motivación es un componente de varios factores, es decir, cuando una persona decide cambiar el camino, su escenario geográfico, lo hace por varias razones, entre ellas el grado de información, las redes sociales, el nivel cultural, su situación económica y social, además de la perentoriedad que tiene ante ese contexto, si cree que puede resolver los problemas en un breve tiempo o no. Todos estos componentes están presentes, y otros tantos, en el acto de la toma decisiones de emigrar, y a su vez diferencian a este proceso del de antaño.

"Desde 1959 hasta finales de la década del '70, la emigración cubana tuvo un carácter político muy fuerte y es lógico que así fuera, porque resultaron desplazados del poder político y económico de este país.

"Ya en los '80, en el Mariel, el elemento de búsqueda de espacios económicos, laborales, sociales, el no compromiso con el proyecto revolucionario, tienen un peso importante, pero diferente a como se expresaba con anterioridad. No puede entenderse como contrarrevolución concreta, aunque después lo fuera potencialmente en algunos casos.

"En nuestras investigaciones, los encuestados han ponderado mucho la búsqueda de un espacio laboral, que el salario, por ejemplo, satisfaga las necesidades, sin embargo mantienen la aspiración de seguridad social, salud y educación gratuitas, la tranquilidad ciudadana, porque son generaciones que han nacido o se han socializado con la Revolución.

"Algo que lo corrobora es la cantidad de cubanos que están viviendo fuera de Cuba y visitan la Isla. Solo hay que ir a los aeropuertos donde arriban los vuelos procedentes de Estados Unidos y de otras partes del mundo, y ver la cantidad de cubanos que regresan. Al ver las cifras nos damos cuenta de que la intransigencia política no es la misma y en algunos casos ni existe."

—¿En el centro que usted dirige se ha estudiado el caso de los cubanos emigrados que cambian de nacionalidad?

—Ese es un asunto que normalmente el individuo lo cierra mucho. Hay varios países, entre ellos Cuba, que no admiten la doble ciudadanía. Cuando un cubano vive fuera, como norma, se le exige que entre como cubano, por tanto, desde ese momento específico, no se está reconociendo otra ciudadanía.

"Sin embargo, tampoco se aplica lo que está legislado en la Constitución, que en este caso indica retirar la ciudadanía cubana porque el individuo adquirió otra. El tema hoy de la doble ciudadanía va por dos caminos: por una parte la vía que establece la letra jurídica y que la prohíbe, por muchas razones, incluida la seguridad nacional; y el camino de la realidad, que impone un poco de vista gorda."

—Por último, qué podríamos esperar de la anunciada flexibilización de la política migratoria. Se especula, por ejemplo, sobre la eliminación del permiso de salida o Carta Blanca...

—Lo que va a pasar no te lo puedo decir, porque no soy político. Las instituciones que estudian la temática, en la Universidad de La Habana hay dos, una es el Centro de Estudios de Migraciones Internacionales y la otra el Centro de Estudios Demográficos, han presentado un grupo de consideraciones, en momentos oportunos y por los canales establecidos, y se han tenido en cuenta. Sé que otras instituciones también han aportado. Y esa certeza está fundamentada en las palabras de Raúl cuando ha dicho que se está estudiando el tema y que se va a atemperar y modernizar.

"Realmente Cuba está en la capacidad, por la fortaleza del proyecto cubano, no obstante los problemas económicos que tenemos, de introducir modificaciones sustanciales en un grupo de restricciones que, de hecho, ya se han empezado a materializar.

"La modificación del estatus de la propiedad de las viviendas y de los vehículos, por ejemplo, tiene un impacto directo en las reglamentaciones de emigración. Creo que hay otros cambios que pueden implementarse, que motiven a una migración circular, una mayor temporalidad de la emigración, a un retorno estudiado, pensado, porque el tema del retorno es complejo.

"Cuba debe apostar por la circularidad y temporalidad de la persona, sin que ello signifique una salida definitiva, para aprovechar las potencialidades de su población joven, profesional, como lo hacen otros países y ese es el caso de China y Viet Nam. Sin ser ingenuos políticamente, se puede pensar en esos términos."

Más información: http://www.asesorescuba.com/

miércoles, 4 de julio de 2012

Una vuelta más a la tuerca de los aranceles a importación de artículos personales a Cuba

El pasado lunes 2 de julio/12 se anunció nuevas medidas que impactarán drásticamente la entrada de mercancías a Cuba, el gobierno anunció severos gravámenes a la importación de artículos de uso personal cuyo valor supere los 50 pesos cubanos.

La resolución No. 122 de 2012 de la Aduana General de la República, así como las resoluciones 222 y 223 del Ministerio de Finanzas y Precios, indican que los aranceles se aplicarán a las misceláneas "que se importen sin carácter comercial por personas naturales mediante envíos por las vías aérea, marítima, postal y de mensajería".

La medida entrará en vigor a partir del 3 de septiembre, según el documento de la Aduana. La regulación de los precios dispuesta por Finanzas y Precios se hará efectiva desde el 2 de agosto.

Como miscelánea se identifican "calzado, confecciones, alimentos, artículos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumes y similares".

Todos los pasajeros que importen artículos cuyo valor exceda los $50.99 pesos deberán pagar un gravamen, a razón de 10 pesos cubanos (CUP) o convertibles (CUC) por cada kilogramo extra. Los ciudadanos cubanos o los extranjeros con residencia permantente en Cuba pagarán el impuesto en pesos cubanos, mientras que los radicados en el extranjero en pesos convertibles.

Para los residentes en Cuba, el cálculo de valor de los artículos se hará en CUP durante la primera importación en un año calendario, pero en la segunda ocasión la valoración se hará en pesos convertibles y se pagará en pesos cubanos según la tasa de cambio vigente para las operaciones de venta de CUC para la población.

Las resoluciones gubernamentales refuerzas los controles para la entrada de productos a Cuba. La aplicación de estas medidas tiene también efecto en los envíos desde las agencias de paquetería, las cuales encarecerán inevitablemente el precio por sus servicios.

Las disposiciones establecen además impuestos en pesos convertibles a los residentes en Cuba que reciban paquetes con un peso superior a los tres kilogramos y un valor de hasta 200 pesos cubanos, quienes deberán pagar una tarifa del 100 por ciento del valor de las importaciones.

Estas medidas se suman a la disposición que la Aduana General cubana comenzó a aplicar desde el pasado 18 de junio, sobre la importación de alimentos al país. Los únicos artículos exentos de gravamen son las medicinas.

Fuentes: aduana.co.cu y Café Fuerte 

viernes, 22 de junio de 2012

España elimina las trabas de entrada para los turistas extracomunitarios

El Gobierno español ha decidido flexibilizar las condiciones de entrada de los turistas extracomunitarios, por lo que el pasado 29 de mayo la Comisaría General de Extranjería emitió una nueva instrucción, que acaba de llegar a las comisarías españolas, y que modifica de forma sustancial los requisitos necesarios para invitar a un extranjero no perteneciente a la UE.

Ahora, para obtener la carta de invitación el extranjero no tendrá que enviar ningún documento. Bastará con que el español o residente que le acogerá en su casa rellene un impreso en la comisaría con los datos de filiación del invitado, su número de pasaporte, el domicilio habitual y abone 70 euros. Hace solo unos días se le exigía desde las fotocopias compulsadas por el consulado español en el país de origen de todo el pasaporte hasta la acreditación de parentesco. Esta podía ser la partida de nacimiento o certificados de matrimonio legalizado y traducido al español o fotografías y correspondencia en el caso de amistad, más la certificación del domicilio del invitado.

martes, 19 de junio de 2012

Se restituye el pago de aranceles por los alimentos

A partir del 18 de junio/12 se vuelve a implementar un decreto vigente desde 1979 que regula las importaciones sin carácter comercial.

El lunes 18 de junio el pago de aranceles en aduana para importar alimentos por parte de los pasajeros cubanos que arriben al país, vuelve a restaurarse con el gravamen de 10 CUC el Kg. 

A primeros de mes, la Aduana General de Cuba anunció el restablecimiento del cobro de este arancel a partir del 18 junio tras cuatro años de suspensión de una medida que fue aplicada "temporalmente y de manera excepcional". 

Según publican hoy la prensa en diversos lugares del mundo, los viajeros cubanos tendrán que pagar 10 pesos cubanos o igual cantidad en pesos convertibles (CUC, moneda fuerte) —dependiendo de si son residentes o no en el país— por cada kilogramo de alimentos que importen. 

De ese modo, se vuelve a implementar para el caso de los alimentos un decreto vigente desde 1979 que regula las importaciones sin carácter comercial en la Isla. 

Esta medida sin duda alguna será un duro golpe para los cubanos, tanto los de dentro como los residentes en el extranjero; es muy común oír las quejas que el gobierno está tratando de obtener demasiados beneficios de los viajeros que sólo están tratando de ayudar a sus familias. 

No hace falta que pase algún ciclón por Cuba para saber la situación actual de la alimentación, y dar más vuelta a la tuerca.